fbpx
sello flich

Sistema de Acreditación Establecimientos en Educación Emocional

 

¿Qué es el sello FLICH en Educación Emocional?

  • El sello FLICH es un proceso evaluación y reconocimiento formal de las acciones desarrolladas por un establecimiento que incorpora en sus prácticas educativas el enfoque de educación emocional.
  • El proceso de acreditación establece pautas y criterios para evaluar y medir el progreso y logro del establecimiento en el desarrollo de habilidades socioemocionales y su efecto en los aprendizajes.

¿Cómo se acredita la experiencia de un establecimiento educacional en Educación Emocional?

El proceso de acreditación se realiza en 5 pasos:

  1. El primer paso consiste en completar de manera asistida por FLICH, un formulario con la descripción de las acciones que el establecimiento está implementando.
    – Información que considera el paso 1: Nombre de la acción, práctica o proceso; Objetivo; ámbito de acción (puede ser más de un ámbito por acción), relato de su implementación, Instrumentos de gestión que la contienen, características del monitoreo y seguimiento que se realiza a las acciones para su evaluación.
  2. A partir de la información recabada, se prepara una visita al establecimiento. Dado que cada experiencia tiene sus distinciones, el equipo FLICH seleccionará los instrumentos y técnicas de levantamiento de evidencias que aplicará en la visita.
  3. Una vez levantada la evidencia en los ámbitos evaluados, se organiza la información en función de su aporte al desarrollo aprendizajes socioemocionales y a la mejora de los aprendizajes.
  4. Una comisión de expertos de FLICH elabora un informe de resultados el que contiene todos los instrumentos y elementos indagados en cada ámbito el que es enviado al establecimiento.
  5. Finalmente, en una acción coordinada con el establecimiento, se organiza una instancia formal y solemne en la que se hace entrega de un certificado y una placa de reconocimiento.

ÁMBITOS DE EVALUACIÓN

La educación emocional se centra en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, como la identificación y expresión de emociones, la conciencia emocional, la comprensión del “otro” como un ser emocional, la regulación emocional, la empatía y la toma de decisiones conscientes.

Ámbitos que pueden ser indagados en el proceso de acreditación según las acciones declaradas en el paso 1

a

Programas y currículo

Examina si la escuela tiene programas específicos o actividades curriculares relacionadas con la educación emocional. ¿Hay algún enfoque estructurado para desarrollar habilidades emocionales en los estudiantes? ¿Se enseñan conceptos como la conciencia emocional, la regulación emocional y la compasión o la empatía?

b

Formación y capacitación docente

Investiga si los docentes y el personal escolar reciben o han recibido capacitación en competencia emocional. ¿Hay programas de desarrollo profesional enfocados en la educación emocional? ¿Se les proporciona a los docentes las herramientas y los recursos necesarios para fomentar un ambiente emocionalmente seguro y positivo en el aula?

c

Apoyo y recursos

Observa si la escuela cuenta con recursos adicionales para apoyar el bienestar emocional de los estudiantes. ¿Hay consejeros escolares o psicólogos disponibles para brindar apoyo emocional? ¿Existen programas de orientación o actividades extracurriculares que promuevan la salud mental y emocional de los estudiantes?

d

Políticas y enfoque disciplinario

Analiza las políticas y el enfoque disciplinario de la escuela. ¿Se enfocan en la resolución pacífica de conflictos y la enseñanza de habilidades sociales? ¿Se implementan estrategias positivas de disciplina que fomenten el aprendizaje emocional y el autocontrol en lugar de enfoques punitivos?

e

Participación de los padres

Considera si la escuela promueve la participación de los padres en la educación emocional. ¿Se ofrecen talleres, charlas o eventos para los padres sobre la importancia de la competencia emocional? ¿Existe una comunicación abierta entre la escuela y los padres sobre los aspectos emocionales del aprendizaje de los estudiantes?

f

Evaluación y seguimiento

Pregunta cómo se evalúa y realiza un seguimiento del progreso de los estudiantes en términos de competencia emocional. ¿Se utilizan herramientas de evaluación adecuadas? ¿Se realizan evaluaciones periódicas para identificar las necesidades emocionales de los estudiantes y ajustar las intervenciones según sea necesario?

 

Psj 0003 Body (1)
sello flich

ALGUNAS CLAVES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN SELLO FLICH

  •  Las acciones, prácticas o procesos que se reconocen, deben tener incidencia en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la mejora de los aprendizajes por parte de los estudiantes.
  • La evidencia se valida con los propios integrantes de la comunidad educativa quienes corroboran las descripciones entregadas en el paso 1.
  • El proceso de acreditación enfatiza en los aspectos de mejora que ha experimentado el establecimiento a raíz de la incorporación del enfoque de Educación Emocional.
  •  El proceso de acreditación promueve que el establecimiento analice sus procesos de gestión e identifique aspectos favorables y oportunidades de mejora.

VENTAJAS DE PARTICIPAR EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN

  • Los establecimientos participantes logran reconocer sus buenas prácticas de Educación Emocional, lo que contribuye a la mejora de sus prácticas de enseñanza.
  •  Los establecimientos identifican aspectos estructurales de la gestión de la enseñanza y la forma de consolidar los procesos que incorporan el enfoque de Educación Emocional.
  • La evaluación externa proporciona recomendaciones al establecimiento para consolidar los procesos de enseñanza que incorporan dicho enfoque.
  • Asimismo, contribuye a la gestión de conflictos y el establecimiento de relaciones saludables. Estas áreas están presentes y pueden desglosarse en niveles de desarrollo o competencias específicas y contribuyen en la evaluación del progreso de los estudiantes y permiten a su vez proporcionar una retroalimentación adecuada.

CONTRIBUCIONES AL TRABAJO DOCENTE

  • La planificación del trabajo docente y educativo puede utilizar estándares indicativos de evaluación, a partir de ellos los educadores pueden establecer metas claras y medibles para los estudiantes en relación con el desarrollo de habilidades las que también pueden ser del ámbito emocional.
  •  Evaluar la incorporación de la Educación Emocional en las prácticas educativas representa una oportunidad a los docentes para enriquecer sus prácticas en un sentido integral el que incluye la evaluación de conocimientos teóricos (conceptos claves) así como la observación del comportamiento, la capacidad de autoevaluación a nivel individual e institucional, adaptándose a las necesidades y capacidades de los estudiantes con retroalimentación constante.
  • Recopilar información en estos ámbitos proporciona a los establecimientos una visión completa del efecto de la aplicación de recursos de Educación Emocional en sus procesos de enseñanza y orienta acciones para superar posibles brechas.