La importancia de abordar el miedo en la crianza de nuestros hijos

La importancia de abordar el miedo en la crianza de nuestros hijos

“Como le explico a mi hijo en la sociedad que estamos viviendo”

Hace pocos días veía las noticias de la muerte de un adolescente en plena calle, cuando junto a su padre habían ido a vender una consola de video juego y por error un delincuente lo confunde y le dispara a menos de un metro en su cabeza y muere de forma instantánea. Una noticia desgarradora, triste y que nos llena de rabia y sin duda nos ancla en lo más profundo de nosotros a este miedo social que hoy nos afecta a todos. Pero esa misma noticia que muchos vieron, quizás mi hijo también la escucho y vio otras noticias de robos, asaltos, asesinatos y que de forma involuntaria en muchas ocasiones también es testigo de conversaciones de adultos. Y escucha frases como:
• “Más vale prevenir que lamentar”
• “Vamos de mal en peor”
• “No confíes en nadie”
• “No hables con extraños”
• “La gente es mala, no confíes en nadie”
• “El mundo está muy peligroso”
• “Prohibido que salgas”
• “No te arriesgues, es demasiado peligroso”

¡Y así es! Con un buen sentido común de esta realidad, es verdad ! . El punto es hoy todos vivimos con miedo, la desconfianza está presente y el miedo lo invitamos de forma constante hacer parte de nuestra emoción que muchas veces más nos acompaña.
Hoy nuestra sociedad, es evidente que el miedo se ha convertido en una constante en nuestras vidas. Desde las noticias alarmantes hasta la presión académica sean niños de pequeños o adolecentes, nuestros hijos están expuestos a situaciones que pueden generar miedo y ansiedad. Como padres, es fundamental comprender la importancia de trabajar la emoción del miedo con ellos, proporcionándoles herramientas para gestionarlo de manera saludable. En esta columna, de forma muy breve podemos explorar algunas estrategias para abordar el miedo en la crianza y reflexionar sobre cómo la sociedad actual influye en la imposición del miedo en nuestros hijos.
Algunos puntos que deseo destacar
Comunicación abierta y comprensión: Fomentar un ambiente de comunicación abierta y comprensión con nuestros hijos es fundamental para abordar el miedo. Estar disponibles para escuchar sus preocupaciones y temores les brinda la confianza necesaria para expresar sus emociones y buscar apoyo. No es bueno venderle una idea de algo que no es, aunque creamos que es para su bien. “hijo no pasa nada”. Pero la verdad es que si pasa algo y ahí es decirle y utilizar narrativas que conecten con la edad del niño para acompañarlo de mejor manera.
Validar y normalizar el miedo: Es importante reconocer que el miedo es una emoción natural y normal. Validar los sentimientos de nuestros hijos les permite sentirse entendidos y aceptados. Explicarles que todos experimentamos miedo en ciertas situaciones y que no hay nada de malo en sentirlo, les ayuda a desarrollar una actitud más saludable hacia esta emoción. El erro mas común que cometemos los padres es decir “No tengas miedo” y volvemos a lo mismo. Algo le da miedo, y somos nosotros los que debemos generar ese acompañamiento.

La importancia de abordar el miedo en la crianza de nuestros hijos

Educar sobre el miedo: Enseñar a nuestros hijos sobre el miedo y cómo funciona puede ser muy beneficioso. Quiero explicarles que el miedo es una respuesta de supervivencia que nos alerta ante posibles peligros, pero que no siempre refleja una amenaza real. Al comprender esto, podrán discernir entre situaciones que representan un peligro real y aquellas en las que el miedo es desproporcionado. Imagina si tu hijo te pregunta ¿Mamá que es el miedo? ¿Qué le dirías? Sabes explicar algo que no conoces. Es importante entender que el miedo real “Es un desbalance de mis recursos frente a una amenaza” si es una amenaza imaginaria, eso ya no es miedo real. Sutiles diferencias que ayudar a acompañar mejor a nuestros hijos.

Modelar una actitud positiva: Nuestros hijos aprenden de nosotros, por lo que es fundamental que les mostremos una actitud positiva y resiliente frente al miedo. Evitar transmitirles nuestros propios miedos de manera excesiva y demostrarles cómo enfrentamos situaciones desafiantes puede ser de gran ayuda para que desarrollen habilidades de afrontamiento efectivas.

Reflexión sobre la sociedad actual: La sociedad actual se caracteriza por estar inundada de información constante y, en muchos casos, alarmante. Los medios de comunicación y las redes sociales suelen enfocarse en noticias negativas, generando un ambiente de miedo y ansiedad.

Pero también pasan cosas buenas, también hay buenas noticias, y eso es vital para crear auto diálogos positivos, como digo muchas veces a mis hijos “En la vida hay cosas buenas y lo de más es experiencia y hasta de la basura se saca abono” Además, existe una gran presión social y académica que puede generar un temor constante al fracaso en nuestros hijos. Como resultado, estamos imponiendo el miedo en ellos sin ser plenamente conscientes de las consecuencias que también daría para otra columna, como es el caso de la PAES para los que tienen hijos adolescentes.

Por lo tanto, es fundamental reflexionar sobre cómo estamos criando a nuestros hijos en este entorno cargado de miedo. Debemos cuestionarnos si estamos fomentando una cultura del miedo al exponerlos continuamente a situaciones que los sobrepasan emocionalmente o al transmitirles nuestras propias inseguridades. Como sociedad, es nuestro deber fomentar un ambiente en el que nuestros hijos puedan crecer sintiéndose seguros, confiados y capaces de enfrentar los desafíos sin paralizarse por el miedo.

Trabajar la emoción del miedo con nuestros hijos es de vital importancia en la crianza. A través de estrategias como la comunicación abierta, la validación de sus sentimientos y la educación emocional sobre el miedo, podemos ayudarles a desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. Sin embargo, también debemos reflexionar sobre la sociedad actual y cómo estamos imponiendo el miedo en nuestros hijos a través de la sobreexposición a situaciones alarmantes y la presión constante. Como padres y como sociedad, debemos esforzarnos por crear un entorno que fomente la seguridad, la confianza y la resiliencia en nuestros hijos, permitiéndoles crecer libres del peso excesivo del miedo y capacitándolos para enfrentar los desafíos de manera positiva y valiente. Por eso soy insistente, sumar la Educación emocional en todas las aulas de América latina y Chile es vital, trabajar en todos los ciclos y en cada asignatura y de forma transversal Educación emocional sería maravilloso ¿o no? Se imaginan cuantos problemas nos abríamos evitado si desde niños hubiésemos tenido educación emocional, seguro seria muchos menos traumas de infancia. Por eso La Ley de Educación Emocional para Chile es vital y para debemos ser actores de cambio. Por eso los invito a consultar un día en el colegio de tus hijos, ¿están sumando educación emocional a los niños? ¿están capacitados los profesores? ¿Qué le enseñan de desarrollo integral? ¿Esto es de suma importancia porque la sociedad cambio, pero no las escuelas y por qué ya no estamos en una era de cambios? ¡No! La era cambio, todo es distinto y los padres activos, involucrados, son los que harán la transformación social para construir entre todos una mejor sociedad y dejar mejores hijos a este mundo. Si quieres apoyar la ley de educación emocional, te invito a firmar en www.flich.org